¿ Que le parece la Información de este Blog?

sábado, 10 de julio de 2010

PRESENTENTACION Y AUTORES


Este Blog fue Diseñado en la Maestría de tecnología Educativa con el fin de Motivar a los ciudadanos a recobrar este valor que es tan significado como es la Paz


Educar Para la Paz
Autores:
Prof. Adriana Segovia C.I. 13.989.286
Prof. Cesar Molina C.I. 8.847.894

Educar para la Paz

Objetivo General:

El objetivo general de este blog es motivar a docentes, estudiantes y todas aquellas personas que están interesadas en construir un espacio de paz

DESCRIPCION DETALLADA DEL TEMA ( LA PAZ)

La paz Definición

¿Como se da la paz?

¿Cuando se pierde la paz?

¿Porque educar para la paz?

¿Que debemos incorporar en el curriculum del sistema educativo?

Factores que influyen negativamente en el proceso de paz

Estretagias

Estrategias Sugeridas en la educacion para la paz

Antecedentes Historicos

Aspectos principales asociados a la paz

Conclusiones y recomendaciones

Bibligrafia sugeridas

INTRODUCCION DEL TEMA


La Paz Definición


La paz es un espacio de encuentro y un tiempo de relaciones humanas gozosas. Ni es solo ausencia de guerra, ni significa ausencia de conflictos. Convivir en tolerancia y armonía puede suponer un conflicto continuo, pero es positivo en el sentido que es una derrota continuada de la violencia. Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivencia armónica de las distintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el antagonismo, el odio o la incomprensión.

La respuesta es precisamente la contraria, en primer lugar la diversidad nos enriquece, en segundo término no existen dos personas exactas, (ni siquiera entre gemelos y mellizos). Es importante aceptar la diferencia como un rasgo distintivo de la realidad humana, apreciar la diversidad como algo intrínseco a nuestra condición e incluso necesario para compartir un mundo más divertido, más heterogéneo y menos uniformado o aburrido.


¿Por qué Educar para la Paz?

Porque Educar para la Paz La educación para la paz es un proceso que debe estar presente en el desarrollo de la personalidad. Como proceso debe ser continuo y permanente, para enseñar a "aprender a vivir en la no violencia", y que confía en la creación de ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia y felicidad gradualmente más amplios.
Diríamos que educativamente pretendemos un proceso de enseñanza-aprendizaje de la cultura de la paz que implica una ética personal y social fundamentada en la convivencia en libertad y en igualdad, es decir, plenamente democrática.
Esta concepción se inspiraría en el respeto y reconocimiento de todos los convenios internacionales que reconocen los derechos humanos, favorecen un concepto internacionalista y global de la sociedad humana, se fundamentan en carácter intercultural y mundialista, pretenden el desarrollo de todos los pueblos y optan por el desarme como principio. Que debemos incorporar en el curriculum del sistema educativo: Descubrir, sentir, valorar y confiar en las capacidades personales y en la realidad social que nos corresponda vivir, para superar las propias limitaciones y dificultades, y que pueden contribuir a un desarrollo positivo y optimista de la vida y el humanismo. Reconocer y valorar la propia agresividad como una forma de autoafirmación bajo control permanente, capaz de ser puesta al servicio de la superación personal y de actividades altruistas que favorezcan el bien común. Desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia quienes nos rodean, favoreciendo el encuentro universal con los otros y valorando los aspectos diferenciales más localistas y particulares (sexo, edad, raza, religión, nacionalidad, ...) como elementos enriquecedores de este encuentro. Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta. Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo que nos plantea el reto permanente de superación personal y social de nuestra convivencia en armonía. Participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con otros pueblos y culturas, colaborando con organismos institucionales y otras organizaciones sociales que potencien relaciones de diálogo, de ayuda, de paz, de armonía y de denuncia de situaciones injustas.

¿Cómo se da y se pierde la Paz?


¿Como se da la Paz? La condición previa para una paz permanente es la igualdad, solo las desigualdades pueden desequilibrar tanto la situación que provoquen respuestas desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad. Por eso a veces se justifica la guerra como un medio de llegar a una situación más justa en el reparto que permita una paz más estable. O se mantienen períodos extensos de "paz forzada" bajo el terror. Pero ninguna de las situaciones es correcta, porque la paz que sigue a la guerra la impone solo una parte vencedora, y tarde o temprano se repite de nuevo el recurso a la guerra como venganza de la otra parte perdedora.
Como consecuencia, la única paz posible siempre surge cuando no hay ni vencedores ni vencidos. En otro sentido, una paz impuesta por el terror es una violencia contenida, pero no deja de ser una situación violenta, y por tanto nada tiene que ver con la paz. La paz se da en libertad y en igualdad, o no se da. Lo que es tanto como afirmar que casi no hay paz entre nosotros.
Al menos dos tercios de la población humana (para ser optimistas) aún no han conseguido suficientes niveles de libertad e igualdad para considerar posible la paz real y positiva entre ellos, pero además, como la única paz posible es la "global" (nunca sabemos hasta dónde pueden verse involucrados terceros países en las guerras de los otros, pero tenemos dos experiencias de guerras mundiales en este siglo que se nos va), podemos afirmar que el otro tercio que aparentemente se considera viviendo en paz (convivencia democrática, libre, tolerante y justa), está en permanente peligro de perder su pacífica existencia, que por tanto no es tan real como se pretende.

ASPECTOS PRINCIPALES ASOCIADOS AL TEMA





Educación para la paz. Conceptos



La educación para la paz, tal como hoy se entiende, tiene sus antecedentes muy próximos en nuestro siglo y nace gracias a las aportaciones de los organismos internacionales, el movimiento de la Escuela Nueva y el movimiento de Investigación sobre la paz, nacido de los efectos de las últimas guerras mundiales A continuación presentaremos algunos aspectos a tener en cuenta acerca de la educación para la paz, para su mejor comprensión:



1. La educación para la paz pretende alcanzarla construcción de un nuevo orden internacional basado en un concepto de paz positivo, de modo que las relaciones en cualquier nivel (individual, familiar, social, nacional, internacional) tengan como resultado la solución noviolenta de los conflictos y la justicia.


2. La paz, de este modo entendida, equivale a la práctica real de los derechos humanos en su dimensión económica, social y política, de modo que esta paz no representa un simple ideal más o menos utópico sino que está sostenido por unos principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que conforman la conquista y lucha de la Humanidad por el bienestar, el reconocimiento de unos derechos inherentes al hombre y el modo universalmente aceptado de sociedad aspirada.


3. La educación para la paz se legitima, sea o no aceptada esta legitimación dentro de las políticas y administraciones educativas, por un conjunto de resoluciones, acuerdos, convenios, pactos y declaraciones de los organismos internacionales. La educación para la paz y los derechos humanos es necesaria, para la práctica del derecho a la paz. El derecho a la paz dfine y sostiene esta educación.


4. La educación para la paz no puede restringirse sólo al marco de la escuela o de las instituciones educativas, sino que abarca la realidad total de la persona, la sociedad y el mundo en constante desarrollo. La educación para la paz, por tanto, se configura desde múltiples dimensiones y se extiende desde ángulos diferentes de acuerdo con el sujeto educado.


5. Siendo la paz, la justicia y los Derecho Humanos procesos complejos y su construcción veraz comprende realidades también complejas y diferentes, debe difundir, informar y formar conforme a los estudios realizados por la Investigación sobre la paz.


6. La educación para la paz y los Derechos Humanos como acción concreta y específica debe inspirarse para su realización en los pensamientos y experiencias pedagógicas que han tenido como objetivo la formación y desarrollo de la persona integral, solidaria y fraterna.


7. La educación para la paz no puede entenderse como una acción neutral, puesto que pretende unos objetivos muy diversos a los tradicionales. Esta educación tiene una dimensión política, en cuanto que, no sólo busca la construcción de la paz como ausencia de guerra, sino fundamentalmente como justicia. Este objetivo es, en definitiva, la transformación de las relaciones y estructuras de poder, la transformación de la sociedad misma.


8. Aunque podamos encontrar en el pasado momentos y experiencias que inspiren la educación para la paz, sin duda tiene su nacimiento en un momento concreto y surge como necesidad urgente debido a motivaciones específicas. Es el peligro de la destrucción total de la Humanidad lo que motiva el cambio lentísimo de las relaciones internacionales y la génesis de la educación para la paz.

FACTORES QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN EL PROCESO DE PAZ

La educación para la paz debe hacerse presente en todo el currículum, y de hecho todas las comunidades educativas se esfuerzan por integrar elementos pacificadores, (democráticos, solidarios, tolerantes y justos) en su desarrollo.
Pero el problema es que nuestra sociedad encubre tanta violencia, contenida o no, en su cotidianeidad, que es muy difícil dar respuestas adecuadas frente a las mismas, sobre todo si se hace un enfoque simple, interesado o hipócrita al tema de la violencia social, cultural, familiar o individual. Por una parte nos inundan con informaciones negativas de la agresividad y violencia humana, de forma que "lo violento" de unas minorías se sobrevalora frente a "lo pacífico" de la mayoría; por otra parte es cierto que el recurso a la violencia y lo escabroso es mayoritario entre los "temas" que se ofrecen como "ocio" a los ciudadanos (cine, TV, videojuegos, comics e incluso literatura).
Por este camino se nos vende un aspecto pesimista y negativo que es minoritario, frente a un optimismo más real de un deseo gradual y mayoritario de paz universal. Sin embargo, sí es cierto que el ejercicio de la "pequeña violencia" es habitual en nuestra forma de convivir, como resultado de una "natural agresividad" basada en el "instinto de supervivencia". Así es como la violencia instintiva (la violencia nunca puede ser racional), se instaura en nuestro modus vivendi de mil maneras distintas, pero siempre porque el individuo no ha sabido (no ha sido enseñado a) dirigir su agresividad de forma positiva para sí mismo y para los demás, o simplemente porque nuestro modelo social genera situaciones tan injustas que propician esas erupciones de ira, rabia, odio o sentimientos destructivos individuales incontrolados.
Efectivamente existe una agresividad potencialmente positiva en cada ser humano, que le permite, por ejemplo, tener el empuje necesario para arriesgar su propia vida en favor de otros, o para adherirse a causas altruistas y comprometidas, o simplemente para afrontar de forma positiva los problemas cotidianos. Frente a estas actitudes positivas y mayoritarias, existen un sin fin de pequeñas acciones mezquinas, denigrantes y negativas tanto para quien las ejecuta como para quien recibe las consecuencias, pero nuestro optimismo nos hace pensar que son minoritarias, aunque muy llamativas.
Esta agresividad negativa, que en casos excepcionales se transforma en verdadera "violencia", es la que debe ser continuamente denunciada, señalada, zaherida y perseguida por todos, primero en nosotros mismos, y luego en las conductas de los demás. Y aquí es importante que el control social sea crítico, sincero, justo y riguroso, sin dejar por ello de ser solidario, tolerante, y abierto con las faltas propias y ajenas. Las comunidades educativas, como mediadoras de valores sociales, deben comprometerse en actuaciones que refuercen la propia autoestima, de forma que los individuos sean conscientes de sus limitaciones, tomen decisiones autónomas y acertadas, y como consecuencia deseen superar con optimismo sus posibles dificultades (a veces desgraciadamente mezquinas).
Por tanto deben valorarse las actitudes generosas, amables, afectivas y cariñosas, y censurarse las actitudes hostiles, egoístas, despreciativas o injuriosas. Y en este sentido no se puede ser "permisivo" o "relativista" frente a un individuo en "proceso de formación", como son nuestros alumnos, y que comprenden muy bien que lo malo está mal, pero que no entienden que lo malo sea relativamente bueno, como a veces nos empeñamos en vindicar, por un equivocado sentido de la equidad, que en realidad es relativismo frente al egoísmo, la canallada, la hostilidad, la sinrazón, la mezquindad, etc., Todo ello conductas "muy humanas", pero también muy "indeseables" y muy "vergonzosas". Debemos reivindicar la vergüenza personal y ajena como un sentimiento positivo que nos denuncia nuestra inconformidad con lo violento, cuando menos, y no como un sentimiento negativo de "culpabilidad" traumática de la personalidad. Cuando existen hechos objetivos de los que sentirse "avergonzado" (y esto es siempre que existan damnificados como consecuencia de mi conducta), uno debe tener el suficiente coraje como para sentirse "realmente culpable", para reconocer actitudes erróneas, que si no serán imposibles de rectificar. En este sentido la "vergüenza" personal y social es positiva, y el permisismo o el aplauso, realmente contraproducentes.

ANTECEDENTE HISTORICOS SOBRE LA PAZ

Érase una vez un rey que ofreció una gran recompensa al artista que hiciera el mejor cuadro sobre la paz.

Muchos artistas lo intentaron.

El rey estudió todos los cuadros. Sólo había dos que le gustaron de verdad. Y tenía que elegir uno.

Uno de los cuadros representaba un lago tranquilo. El lago era un espejo perfecto en el que se miraban las gigantescas montañas de alrededor y encima un cielo azul con nubes blandas y blancas.

Era el cuadro perfecto de la paz.

El otro cuadro tenía también montañas, pero éstas eran puntiagudas y desnudas.

El cielo iracundo diluviaba y lanzaba rayos letales. A un lado de la montaña caía una cascada espumante nada pacífica.

Cuando el rey observó el cuadro vio detrás de la cascada una planta diminuta que crecía en la hendidura de la roca. En la planta un pájaro había construido su nido. Allí, en medio de las aguas furiosas y turbulentas, estaba acurrucada la madre del pájaro en su nido en una paz perfecta.

¿Qué cuadro ganó el premio?

El rey eligió el segundo. ¿Por qué?

Porque la paz no significa estar en un lugar donde no hay ruidos ni problemas ni duros trabajos. Paz es vivir en medio de todas esas turbulencias y sin embargo tener tranquilo el corazón.

Estrategias Sugeridas para educar para la paz

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INFANTIL: Actividades y Tareas Los juegos grupales y convivir jugando. Actividades de escucha y cooperación grupal. Lenguaje repetitivo: canciones, poesías, oraciones y retahílas anti violencia. Saludar, despedirse, dar las gracias, excusarse, pedir perdón Descubrimiento progresivo del disfrute con los otros y de la necesidad de unas normas de relación como manifestación del respeto afectuoso de los otros y a la estima de uno mismo. Nº +1+2+3+4+5+6+7+8+9+0+1+2+3+4+5 PRIMARIA Aprender a Convivir en Libertad Creatividad y Paz/Convivencia y artes pacifistas Comunicación: el diálogo/Convivencia: debates y coloquios. Diversidad cultural y elementos positivos de la diferencia. Humanismo (acerbo cultural europeo). Aprender a convivir en tolerancia, apreciando la igualdad y rechazando las discriminaciones, como forma de disfrute de las relaciones humanas en libertad y con unos intereses culturales comunes al sentir europeo. * Se puede globalizar el concepto de Coeducación y aspectos de tolerancia y solidaridad relacionados con la Educación Vial. Supone un acercamiento a la comprensión sociocultural de ámbito europeo, valorando desde el respeto las semejanzas y diferencias con nuestro entorno cultural más próximo. Para la Etapa de Secundaria se pueden proponer Talleres de Solidaridad, con un carácter temporal o más definitivo dentro de la oferta optativa del centro. Es interesante a nivel social, relacionar estos talleres con los "puntos jóvenes" de la localidad, si los hubiere. Existe una tercera estrategia, más ocasional, pero que puede diseñarse de forma efectiva para el centro, como son la inclusión de jornadas específicas de talleres para lo no violencia, en colaboración con ONG que ofrecen este tipo de actividades: Jóvenes contra la Intolerancia, SOS Racismo, Cruz Roja Internacional, Jóvenes sin Fronteras, etc. Una forma efectiva de hacerlas presentes en nuestro currículum es incluir una Semana Cultural en nuestro Plan Anual, que contenga SIEMPRE un día dedicado a estos talleres para la no violencia, ( como puede tener un día dedicado al deporte, otro a la mujer, otro a la música, etc., que puede ser más rotativos). Por supuesto que para que la "ocasionalidad" de estas actividades no confunda al alumnado en la idea de que se es "no violento" un día como "excepción", el centro educativo debe establecer conductos habituales de colaboración con estas ONG, realizar actividades puntuales para el Día de la Paz, comprometerse en temas de actuación internacional (Año del niño, Año de la Solidaridad, Año contra la Tortura, etc.), promover actividades de conocimiento e intercambio con otras culturas, etc. Tampoco debemos olvidar el carácter "festivo" de la Paz, que nos puede orientar un montón de actividades y propuestas en torno a tópicos como "dos no se pelean, si uno de ellos no quiere", "bailando juntos nos comprendemos mejor", "de las mil mejores maneras de eludir el peligro, la más inteligente y mejor es salir corriendo", etc. No hay pueblo que celebre una fiesta en período de guerra, y por ende, todas las actividades consideradas "festivas" son actividades pacíficas: una verbena, un baile de disfraces, un teatro, un recital, danzas tradicionales, unos juegos tradicionales (carreras de sacos, corro de sillas, el pañuelo, la gallinita ciega,...). Todas estas actividades favorecen una relación divertida, atractiva y amable, que nos hacen felices al compartir nuestro tiempo con los otros y nos inclinan al disfrute del encuentro. Por supuesto que las costumbres feriales de violencia hacia otros o hacia los animales, no podrán considerarse nunca "festivas", sino unidas a creencias ancestrales próximas a valores contraculturales (ignorancia, mitología, fantasía sobrenatural del sacrificio, etc.).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De aquí, que desde nuestra mirada como educadores y portavoces del colectivo de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz , hemos tenido la suerte de poder ejercer aquello lineamientos que nos exign en las escuelas, nos aventuremos en esta presentación conjunta a abordar el significado de la educación, la investigación y la acción como elementos centrales en la construcción de una cultura de paz y en la creación de una agenda compartida. Nos aventuramos con la esperanza de que a través de dicha agenda podamos contribuir a la construcción de ese “sueño” que nos llama - y que llamamos “calidad de vida”

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA


www.unesco.org/new/es/unesco/
www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc763/doc763-2a.pdf
www.un.org/spanish/newlinks/nobel/backgrounder.htm
www.deguate.com/infocentros/ecofin/Archivo/tono/orgecopaz/1.htm

COMENTARIOS DEL VISITANTE